I Características Principales
de los Mapas Semánticos
·
Es
un esquema gráfico que nos presenta un tema o concepto general y su
distribución en subtemas o estrategias.
·
No
presenta palabras enlace. Las relaciones se dan a través de las líneas.
·
No
se necesita mucha experiencia, pero sí creatividad para desarrollarlo.
·
Son
enumerativos, pues suman partes o sub partes de un tema.
·
Se
construye a partir de un término central que puede ser una palabra, frase
corta, título u oración que se ubica en el centro de la hoja.
·
No hay un orden determinado para los
subtemas, pues son de acuerdo al criterio de quien lo elabora.
II Situaciones de uso contextualizado
·
Es muy práctico elaborarlo y
permite la participación de todos en una sesión de aprendizaje.
· Genera cooperación, entusiasmo y
dinamismo en las actividades prácticas de taller. En el área de arte tiene una presentación
de manera creativa, en cuanto a letras, color e imágenes, esto crea actividades
muy interesantes y motivadoras.
III
Breve descripción de software Mindomo
Podemos
afirmar que es una herramienta pedagógica, que te permite crear y organizar
Mapas Semánticos, Mentales, tanto al docente como a los estudiantes, en donde
el usuario puede crear, ver y compartir Mapas semánticos desde un navegador,
Mindomo ofrece los servicios básicos, en su versión gratuita, con herramientas
que te permiten crear un organizador visual de manera eficiente.
Rousseau y
la pedagogía
Al igual que
Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para
formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo
mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo
imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Cuatro
grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
1.-La
naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y
anímico del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión
genética”.
2.-El
ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el
advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio
genético-funcional).
3.-La acción
natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del
momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando
da la impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un
interés funcional.
4.-Cada
individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos
de los demás individuos.
Rousseau
establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las
edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer
a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo
realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.
Los principales postulados de Rousseau son:
1.
La educación debe centrarse más en el niño y menos en
el adulto.
2.
Es importante estimular el deseo de aprender.
3.
La educación del niño comienza desde su nacimiento y
debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser
esclavo.
Rousseau
descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la
necesidad de comprender al niño.
La
naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación
debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la
verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.
La educación
del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias
aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe
tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él.
Rousseau
destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la
experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del
hombre es el amor de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno,
pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga.
La razón y
la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces
de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras,
sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda
en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más
perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que
vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron
siendo niños
Rousseau
propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones.
Su concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de
educación femenina "El Emilio" donde cuestiona la igualdad que
propugnaba ya que solamente incluía a los varones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario